Al menos una
vez al año padecemos de gripe, aunque también son frecuentes las infecciones
intestinales (como diarrea) o alguna molestia en la espalda si permanecemos
largas horas en la misma posición. Por fortuna, se trata de molestias que en la
mayoría de casos se superan en poco tiempo sin dejar huella en el organismo.
No obstante,
existe otro grupo de trastornos que afectan seriamente la salud al grado de
conformar las principales causas de fallecimientos en el país, según el estudio Mujeres
y Hombres en México 2014, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).
El documento
señala que aunque las personas viven más años que generaciones previas (la esperanza
de vida de los mexicanos al nacer es de 74 años para mujeres, y 71 años para
hombres), sufren condiciones que dañan su salud de manera importante.
Según las
cifras de este estudio, hoy la mortalidad de la población mexicana se
relaciona más con enfermedades crónico degenerativas (no desaparecen y se
agravan con el tiempo), accidentes y agresiones, que con trastornos
infectocontagiosos, como sucedía años atrás.
Padecimientos más frecuentes en México
Según datos del
Inegi y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales
enfermedades en México son:
Enfermedades
del corazón. Si los latidos del corazón se interrumpen o son deficientes,
se habla de una enfermedad cardiaca o cardiopatía, cuyas causas y tratamientos
son tan diversos como los síntomas que presentan. Aunque se pueden prevenir,
este conjunto de afecciones cobra la vida de 109 mil 297 pacientes al año en
México.
Diabetes.
Caracterizada por alta concentración de azúcar en sangre (glucosa), debido a la
incapacidad del organismo para aprovecharla, la diabetes se ha
convertido en peligroso verdugo de la sociedad moderna, al grado que la
mortalidad por esta causa supera las 85 mil defunciones al año.
Cáncer. Este
señalamiento abarca varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen el cáncer
de mama, cáncer cervicouterino o cáncer de pulmón, por ejemplo. Los
síntomas y tratamiento dependen del tipo de afección y de lo avanzada que esté;
aunque se han logrado importantes avances al respecto, lo cierto es que la
cifra de vidas que cobra este trastorno supera los 73 mil casos anuales.
Enfermedades
cerebrovasculares. La cantidad de mexicanos que pierden la vida ante los
padecimientos que afectan al corazón y vasos sanguíneos, por ejemplo,
arteriosclerosis (el endurecimiento de las arterias dificulta la circulación de
la sangre) o derrame cerebral (ocurre cuando una arteria cerebral se rompe)
alcanza las 31 mil 902 víctimas. Si tomamos en cuenta que estas enfermedades se
ven favorecidas por malos hábitos alimenticios y de estilo de vida, obesidad, hipertensión (presión
arterial elevada), diabetes y niveles de colesterol alto, es de
esperarse que la cifra de mortalidad siga en aumento.
Enfermedades
del hígado. Existen muchos tipos de afecciones hepáticas, algunas causadas
por virus (hepatitis), otras debido al uso de medicamentos, venenos o toxinas,
así como por ingerir demasiado alcohol (cirrosis). Cuando el trastorno no se
atiende oportunamente, puede comprometer la salud y conducir a la muerte, de
ahí que este conjunto de enfermedades represente una de las principales causas
de mortalidad en México (33 mil 302 registradas en 2012).
Hábitos saludables pueden reducir
enfermedades de los mexicanos
A medida que
aumentan los límites de las expectativas de vida, aparecen también más indicios
de que las enfermedades comunes en México no son provocadas por el
envejecimiento, sino por fumar, beber demasiado alcohol, sufrir obesidad, sobrepeso o
llevar hábitos de vida en los que el control de la presión arterial brilla
por su ausencia.
La buena
noticia es que la posibilidad de evitar los trastornos señalados está al
alcance de todos: prevención. En este sentido, las recomendaciones de los
médicos pueden resumirse en 5 puntos que nos ayudarán a permanecer en este
planeta el mayor tiempo posible y disfrutando al máximo:
Buen inicio. Incluso
antes de nacer, la salud del ser humano puede estar afectada por las decisiones
de estilo de vida que tomó la madre. Varios estudios indican que si una mujer
embarazada está muy estresada puede afectar la capacidad del bebé para manejar
la presión en el futuro; igualmente, consumir alcohol o cigarro y llevar una
dieta poco saludable durante el periodo de gestación aumenta el riesgo de
enfermedades en el niño.
Ejercicio.
Aunque tengas la sensación de que nunca hay tiempo para ponerte en movimiento,
la realidad es que, si quieres, ¡puedes! Considera que más allá de la pérdida
de peso, ejercitarte puede reducir los riesgos de sufrir muchas de las enfermedades
comunes en México, como enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes o
bien, otras menos graves pero igualmente molestas, como lesiones en la espalda
o depresión.
Come sanamente. Una
dieta saludable tiene infinidad de beneficios para tu salud. Ciertos tipos de cáncer, diabetes y
el daño a las arterias pueden asociarse con los ingredientes que colocas en tu
plato cada día. Si eliges opciones de alimentos más saludables, también puedes
mantener tu peso bajo control.
¡Adiós al
tabaco! Fumar y usar productos derivados del tabaco son hábitos letales,
basta saber que se ha comprobado su relación directa con enfermedades como
EPOC, cáncer de la boca, garganta y pulmón, así como las enfermedades del
corazón. Mientras más pronto dejes el cigarro, más beneficios recibirás.
Regálate un
examen médico. La mayoría de personas que se someten a un chequeo médico lo
hacen porque comenzaron a sentir molestias y corrieron alarmadas a ver al
médico. ¡No tienes que llegar a esos extremos!
El peligro
"oculto" de los padecimientos más frecuentes en México es
que al principio no causan síntomas, de manera que el paciente comienza el
tratamiento cuando la afección ha avanzado largo camino. Vigilar la presión
arterial regularmente, revisar los niveles de colesterol, realizar una
mamografía cada 2 años (a partir de los 50 años) o una prueba de papanicolaou
en el término de 3 años de haber comenzado a tener relaciones sexuales, ayuda a
los médicos a identificar "semáforos amarillos" que pueden tratarse
para impedir que se conviertan en una "luz roja" y difícil de tratar.
http://mexico.cnn.com/salud/2013/04/17/las-cinco-enfermedades-mas-comunes-de-los-mexicanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario